martes, 24 de marzo de 2020

Modulo IV de 4to. La novela


Te explicamos qué es una novela y los tipos de novela que existen. Además, cómo es su estructura y ejemplos. Cuento y novela.


Novela
Las novelas se caracterizan por tener una trama compleja.
1.                      ¿Qué es una novela?
Una novela consiste en una narración literaria más o menos extensa, usualmente de carácter ficcional, en la que se cuenta una serie de eventos prolongados en el tiempo, con el fin de entretener y brindar placer estético a sus lectores. Es, junto con la crónica y el cuento, uno de los subgéneros en que se divide el género de la narrativa, cuyo rasgo distintivo es la construcción ficcional de un narrador.
Las novelas se caracterizan por tener una trama compleja, abundante en digresiones o vericuetos, protagonizada generalmente por varios personajes e incluso narrada desde diversos puntos de vista.
Sin embargo, no existen delimitaciones respecto a qué cosa puede o no ser una novela, especialmente en la literatura contemporánea, que vio en la libertad creativa de la novela la oportunidad de explorar las fronteras de la narración, a través de textos discontinuos, fragmentarios, absurdos, etc.
Esta libertad es esencial para la novela, que echa mano a cualquier artificio narrativo que le permita contar su historia. El resultado es una obra de tipo abierto, en que se reproduce un mundo posible que la historia contada explora parcialmente, a diferencia del cuento que tiende a construir un universo cerrado en sí mismo, al que no puede añadírsele nada.
La novela tiene como antecedente el género épico de la antigüedad grecolatina, tal y como lo explicaba Aristóteles en su Poética. Sin embargo, el género cobró su sentido moderno a partir del medioevo, y surgirá como género moderno a partir de la publicación de Don Quijote de la Mancha de Cervantes en 1605.
Puede servirte: Texto Literario.

2.                      Tipos de novela
 Novela
La novela romántica cuenta aventuras y desventuras amorosas o eróticas.

La novela es considerada un género proteico, es decir, múltiple en sus formas y, por ende, en sus clasificaciones posibles. Sin embargo, atendiendo a la naturaleza de su contenido, suele hablarse de:
  • Novela de aventuras. En donde se cuenta desde inicio hasta fin un viaje o un recorrido vital de un personaje, que al volver ya no es el mismo que partió.
  • Novela de ciencia ficción. Aquellas en que se exploran las posibilidades de impacto de la tecnología y el conocimiento científico en la vida de los seres humanos.
  • Novela policial. Sus relatos tienen que ver con el esclarecimiento de un crimen cometido y sus protagonistas tienden a ser oficiales de policía, detectives o agentes de la ley.
  • Novela romántica. Cuenta historias centradas en las aventuras o desventuras amorosas o eróticas de sus personajes.
  • Novela de caballerías. Centra su relato en la vida de un caballero andante y sus aventuras en la Europa del medievo.
  • Novela de terror. Plantea relatos aterradores, con presencia de monstruos y entidades sobrenaturales misteriosas, que causan miedo o tensión al lector.
  • Novela fantástica. Ofrece un mundo posible construido por completo desde la imaginación, con sus propias reglas, criaturas e historia, distintas del mundo real.
  • Novela realista. Lo contrario a la fantástica, ofrece relatos ambientados en el mundo real, sin atributos mágicos ni sobrenaturales.
  • Novela psicológica. Aquellas que se adentran en las reflexiones, sentimientos y el mundo interior de los personajes, más que en los eventos ocurridos.
  • Novela filosófica. Plantea reflexiones de orden existencial o trascendental ambientadas en un relato que las propicia o las fomenta.
  • Novela epistolar. Aquella que relata su historia a partir de la reproducción supuesta de cartas, entradas de diario, correos electrónicos y otras formas de correspondencia entre los personajes.
3.                      Estructura de una novela
La novela puede tener un sinfín de estructuras posibles, dado que es el reino de la libertad narrativa. Sin embargo, lo usual es que el cuerpo de una novela se divida en capítulos o entradas, a mendo numeradas o incluso tituladas, que segmentan el relato para que el lector pueda recorrerlo de manera ordenada. Esto no significa que una novela no pueda ocurrir en un único acto, o que pueda contarse en miles de entradas diminutas. Las posibilidades se limitan a la creatividad del autor.
4.                      Ejemplo de novela
Algunos ejemplos reconocidos de novela son:
  • Crimen y castigo de Fiódor Dostoievski.
  • Madame Bovary de Gustave Flaubert.
  • El proceso de Franz Kafka.
  • Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
  • Rayuela de Julio Cortázar.
  • Por quién doblan las campanas de Ernest Hemingway.
  • Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
5.                      Cuento y novela
Novela
El cuento es un relato corto y cerrado de pocos elementos.

El cuento y la novela son subgéneros narrativos, cuyas diferencias no radican únicamente en la extensión (la novela suele ser mucho más extensa, mientras que el cuento debería poder leerse de un tirón). Julio Cortázar, escritor argentino, explicaba la diferencia con una metáfora del boxeo: la novela gana por puntos y el cuento gana por knock-out.
Esto significa que el último aspira a una contundencia y a un relato cerrado de pocos elementos, mientras que la novela es dispersa, abundante y aspira a un recorrido extenso e interesante del mundo ficcional que plantea.
Características de la novela
1.                      Origen
La novela tiene el antecedente directo del género de la epopeya.
Ese género se inició en la Antigüedad, y usualmente se narra las aventuras de los héroes clásicos, como ocurre en la Odisea de Homero.
Luego se cultivó durante el medioevo europeo con un sentido más o menos similar.
En este caso se contaban las aventuras ficticias de los caballeros andantes, muy usuales en un continente dividido en pequeños reinos enemistados.
Sin embargo, se considera que una de las primeras novelas en sentido moderno fue Don Quijote de la Mancha, del español Miguel de Cervantes, en 1605. Se considera la primera novela porque estaba escrita en prosa y por su variedad de personajes e historias, enmarcadas en una trama principal más vasta, que le daba unidad.
Sin embargo, las novelas en un sentido más amplio existían desde el Renacimiento. Incluso se las puede rastrear hasta el siglo XI en Japón.


Distinción entre narrador y personajes

Primera persona o intradiegético

En el caso del narrador en primera persona (narrador interno o protagonista), el narrador es un personaje dentro de la historia (intradiegético): actúa, juzga y tiene opiniones sobre los hechos y los personajes que aparecen. En este caso el narrador solo tiene y aporta información basada en su propia visión de los sucesos. Un ejemplo de narración intradiegético:
«Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade (...)».
Lázaro de Tormes. Prólogo del Lazarillo de Tormes.
Este narrador es el que más se diferencia del propio autor: es un personaje en la obra, que tiene necesariamente que cumplir con todas las normas de ser un personaje, incluso cuando esté cumpliendo tareas de narrador. Para que tenga conocimiento de algo, por lo tanto, es necesario que lo experimente con sus propios sentidos, o que algún otro personaje se lo cuente. Puede contar sus propios pensamientos y opiniones, pero no los del resto de personajes, a no ser que los conozca por cualquier motivo.
El narrador en primera persona puede ser el propio protagonista de la historia (como Gulliver en Los Viajes de Gulliver), alguien muy cercano a él y que conoce sus pensamientos y acciones (como el Dr. Watson en los cuentos de Sherlock Holmes), o algún personaje marginal que tenga poco que ver con los hechos que se narran.
·         Narrador-protagonista. El narrador-protagonista cuenta su propia historia. Es el personaje principal y todo lo que sucede lo sabemos a través de él. El narrador en primera persona (yo) adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le impide interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. Es el tipo de narrador que se utiliza en géneros como el diario o la autobiografía.
·         Narrador testigo. El narrador testigo es un espectador del acontecer, un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario. Cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista, como alguien que la ha vivido desde fuera, pero que es parte del mundo del relato. Ejemplo de este narrador son los cuentos de Sherlock Holmes.
·         Monólogo interior. El monólogo interior introduce una reflexión que raya en la disertación sobre un tema(no se debe confundir con el stream of consciousness o como flujo de conciencia) es la técnica literaria que trata de reproducir los mecanismos del pensamiento en el texto, tales como la asociación de ideas. Ejemplos notorios aparecen en la obra de Marcel Proust en el monólogo de la magdalena; el flujo de consciencia es propio de las obras de Virginia Woolf y James Joyce.
Segunda persona
Es el tipo de narrador menos utilizado. Tiene las características del narrador intradiegético (principal) porque suele contar su propia historia. Es un tipo de narrador que busca la complicidad del lector, por lo que se dirige constantemente a él. Aunque el narrador utiliza los paradigmas de segunda persona (“tú”, “te”, “a ti”, "ustedes", etc.), suele desdoblar su personalidad y hablar con el mismo como si lo hiciera con otro; también suele contar los acontecimientos de su vida.

Tercera persona o extradiegético
El narrador en tercera persona o narrador externo se encuentra (en la mayoría de los casos) fuera de la historia, por lo que es un narrador extradiegético. Aquí la voz narrativa se dirige a uno o a varios personajes de forma directa.
Sin embargo, pueden distinguirse tres tipos de narrador en tercera persona, según el conocimiento que tienen del mundo creado por el autor.
Narrador omnisciente o directivo
El narrador omnisciente o directivo es quien conoce a detalle la historia. Conoce todo respecto de la narración. Puede influir en el lector, pero no siempre. Trata de ser objetivo en lo que dice o piensa. Las características principales del narrador omnisciente son que: expone y comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración; se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes, sus estados de ánimo y sentimientos; posee el don de la ubicuidad, dominando la totalidad de la narración y parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado; utiliza la tercera persona del singular o plural.
Narrador testigo o metadiegético
El narrador testigo está incluido en la narración, pero en este caso no es parte de ella, solo cuenta lo que ve, en calidad de testigo, sin participar directamente en los acontecimientos. Narra en primera y en tercera persona las acciones de otros personajes, además siempre se incluye dentro de la narración, pero solo como un observador. Este personaje solo narra lo que presencia y ve, pues se trata de un narrador testigo, que cuenta la historia en tercera persona (él no es el protagonista), pero desde un punto de vista concreto, ya que la ha presenciado de primera mano. Pero el narrador testigo puede estar más o menos cerca de la acción, divisarla a lo lejos, presenciarla desde dentro, espiarla, etc.
Existen muchos tipos distintos de narradores testigos, cada uno con sus particularidades. Algunos de los más usados son los siguientes:
·         Testigo impersonal: está determinado por la fotografía y el cine, ya que da la mirada de una cámara. Casi siempre en tiempo presente, se limita a contar lo que se ve. Como ejemplo de este tipo de narrador, tenemos La colmena, de Camilo José Cela.
·         Testigo presencial: narra los hechos ocurridos tiempo atrás que él (o ella) presenció en persona. Como ejemplos de este tipo de narrador tenemos al conocido Doctor Watson, ayudante del detective Sherlock Holmes o a Íñigo Balboa, que en la saga escrita por Arturo Pérez-Reverte recuerda las aventuras que vivió cuando era un muchacho junto al Capitán Alatriste.
·         El informante: cuenta la historia transcribiendo los hechos como si se tratase de un documento oficial o una crónica, presentándolos como auténticos. El informe de Brodie, de Borges, es un ejemplo de este tipo de narrador.
Narrador protagonista
El narrador protagonista cuenta su historia en primera persona con sus palabras, centrándose siempre en él mismo. Es el poseedor de la situación, organiza hechos y expresa criterios como le conviene. También puede ser una autobiografía hecha por este.
Un narrador protagonista es un tipo de narrador que asume un papel primario a la hora de contar una historia. Dentro de la narración, el papel del narrador es muy relevante, ya que es la voz encargada de transmitir la historia en cuestión.
Te explicamos qué es un personaje en una obra artística y cómo se clasifican. Además, la importancia del personaje principal.


personajes
 En casos como el teatro, los personajes son encarnados por actores.
1.                      ¿Qué es un personaje?
Cuando se habla de un personaje, se hace alusión a los individuos humanos, animales o de otro tipo, por lo general de carácter ficcional, fantástico o imaginario, que toman parte en la trama de una obra artística, como una narración cinematográfica, un cuadro pictórico o un relato literario.
Los personajes son creados para habitar el mundo posible de la obra de arte, más o menos inspirados en los seres que encontramos en el mundo real, y la trama de dichas narraciones suele girar en torno a sus aventuras y desventuras. En casos como el cine o el teatro, además, son encarnados por actores o representados mediante ilustraciones, figuras tridimensionales, etc.
De esa manera, el lector o el espectador de una obra debe pactar con la existencia de los personajes como si fueran reales, incluso cuando se trate de seres mitológicos, religiosos o fantásticos, para poder acompañarlos en su relato.
A lo largo de la historia de la civilización, los seres humanos hemos creado una infinidad de personajes, de los cuales muchos se han considerado icónicos o representativos del sentir o de los problemas de alguna época determinada, pasando así a ser arquetipales o estereotípicos, es decir, universales.
Ver también: Cuento.

               Tipos de personaje
personaje
Los personajes secundarios intervienen en la historia, pero no son relevantes en ella.

Existen diversas formas de clasificar los personajes, atendiendo a una u otra consideración. Por ejemplo:
  • Según su participación en la historia. De acuerdo con su importancia en el desarrollo de la trama, pueden ser:
  • Personajes primarios o principales. Los más importantes del relato, en torno a los cuales gira la historia y a los que más acompañamos a lo largo de ella.
  • Personajes secundarios. Son los personajes de reparto, es decir, los que intervienen en la historia, pero no son muy relevantes o determinantes en ella, y los vemos sólo cuando resulta necesario.
  • Personajes terciarios. Aquellos que apenas intervienen circunstancialmente en la historia, sin tener demasiado que ver en ella, y que quienes no sabemos prácticamente nada.
  • Según su rol narrativo. Atendiendo ahora al papel que desempeñan en la trama, podemos hablar de:
  • Protagonistas. Los personajes principales del relato, sobre quienes tiene que ver la trama. Pueden ser héroes, antihéroes o simplemente protagonistas circunstanciales, pero sobre ellos versa el relato y rara vez éste puede continuar si ellos mueren o han desaparecido.
  • Antagonistas. Aquellos que adversan al protagonista, que se oponen a que cumpla con sus aspiraciones o que simplemente tienen deseos contrarios a los suyos.
  • Tritagonistas. Son los personajes que no toman partido en la historia, sino que la transitan de manera eventual, sin tener que ver con las luchas internas de la trama.

Secuencia Narrativa
Para poder definir adecuadamente este término tendríamos que situarnos en el significado que cada palabra que lo conforma tiene. De este modo podemos señalar por un lado que la sucesión de hechos o de elementos que guardan una relación entre sí recibe el nombre de secuencia. Mientras que lo narrativo hace alusión al acto de contar una historia y al género literario en prosa que se caracteriza por presentar una serie de hechos acontecidos en un marco temporal específico. Entre los subgéneros más importantes de este género se encuentran el cuento y la novela.
Secuencia narrativaLa idea de secuencia narrativa se vincula, por lo tanto, al encadenamiento de acontecimientos que tiene lugar en una narración. A nivel general, una secuencia narrativa dispone de tres grandes etapas o momentos: la introducción, el nudo y el desenlace, y permite la estructuración de las acciones que desarrollan los distintos personajes de la historia. Estas acciones tienen diferentes grados de importancia y están unidas, por lo general, a través de una relación de causa/efecto: es decir, una acción es consecuencia de otra acción previa.

Etapas de la secuencia narrativa
Introducción: La introducción es el primer paso de la secuencia narrativa y permite presentar a los personajes y comenzar el desarrollo de la historia. Dependiendo del tipo de relato (largo o breve) esta etapa será más o menos extensa; no obstante, generalmente se destaca considerablemente del nudo (siguiente etapa) porque en ella se establece el universo de la ficción, con sus tiempos, sus personajes y sus posibilidades. Es muy importante que los escritores presten especial atención a este momento del proceso para ofrecer un comienzo contundente que incentive a los lectores a continuar con la lectura.
Nudo: El nudo, también conocido como trama, incluye los acontecimientos principales, aquellos que transforman e impulsan la narración. Generalmente el conflicto que se plantea en una narración surge por obra del azar o de alguna coincidencia curiosa que ponga en jaque la estabilidad emocional, mental o material del protagonista y que deriva en una serie de circunstancias poco agradables para él. En este momento el autor debe intentar captar la atención del lector a través del suspenso y de lo que no se dice con palabras, y llevarlo lentamente hacia el clímax que es el momento culminante del nudo y desemboca en el desenlace.
Desenlace: Finalmente, en el desenlace de la secuencia narrativa se resuelven los conflictos y se desarticula la tensión de la narración. El clímax, ese momento de absoluta tensión que tiene lugar al final del nudo prepara al lector a ese final. No obstante, la gran astucia del escritor está en ofrecer un final que no se condiga con lo preestablecido, que no pueda predecirse con facilidad y que ofrezca un giro a la historia que satisfaga al lector.

Secuencia Narrativa

Un ejemplo de secuencia narrativa simple es el siguiente:
“Mientras el perro luchaba para salir del agua, Tito lo observaba con atención y nerviosismo. El niño, de apenas 8 años, era consciente del peligro que acarreaba la situación: el animal podría morir ahogado, al igual que él si se arrojaba a salvarlo. Sin embargo, tomó coraje y se lanzó al agua. En su interior, sentía que no podía quedarse inmóvil ante un perro en problemas. Tito llegó hasta el animal, lo abrazó y juntos comenzaron a luchar contra la corriente. Al cabo de unos minutos, los dos descansaban en la orilla, exhaustos y a salvo”.
De todas formas, es importante tener en cuenta que no siempre la secuencia narrativa es fácil de determinar. Muchas historias poseen una trama compleja que permite el desarrollo de diversas subtramas simultáneas. De hecho, al día de hoy, son sumamente normales los textos narrativos que se construyen con hechos fragmentarios siguiendo un patrón establecido por el autor pero que no responden a esa estructura específica. Sea como sea, a través de una lectura intensa se pueden llegar a establecer los puntos claves de una narración y definir escuetamente la secuencia narrativa que la conforma.


Las secuencias descriptivas
Tienen como propósito la representación de un objeto, una persona, una actividad, un lugar, un proceso, entre otros. Esta representación puede llamarse también caracterización, porque lo que hacemos al describir es identificar las características más relevantes del elemento a describir.
La trama o secuencia descriptiva se organiza en torno a:
·         Detalle de aspectos de un todo, es decir, las partes y sus propiedades.
·         Verbos en Presente (por ejemplo, "contiene") y Pretérito Imperfecto (como "contenía"), que no indican la realización de una acción puntual y terminada, sino que representan estados que permanecen o acciones que se repiten.
·         Uso de adjetivos para caracterizar. Este procedimiento se denomina "adjetivación". Localizaciones espaciales: son datos sobre el lugar o la distribución de las características del elemento descripto.

Texto dialogado
·         El texto dialogado se caracteriza por el intercambio comunicativo entre dos o más interlocutores, de tal forma que estos participantes se turnan en los papeles de emisor y receptor.
·         En la lingüística del texto, para J. M. Adam (1992) el texto dialogado es una secuencia textual más (del mismo rango que la argumentación o la narración, por ejemplo), subdividida a su vez jerárquicamente en dos tipos de secuencias: secuencias fáticas de apertura y cierre del texto, por un lado, y secuencias transaccionales combinables, que constituyen el cuerpo del texto, por otro lado. Así pues, un texto dialogado elemental completo tiene la forma siguiente:

Los Conectores de Tiempo:

Los Conectores de Tiempo (o Conectores Temporales) son palabras o frases que estructuran un discurso con la finalidad de indicar el tiempo en que sucede una acción.

Ejemplos de Conectores de Tiempo:
Actualmente
Ahora
Después
Más tarde
Más adelante
A continuación
Antes
Mientras
Érase una vez 
Hace mucho tiempo
Tiempo antes


Ejemplos de Conectores Causales:

Los Conectores Causales son aquellos que unen palabras u oraciones indicando razón o causa de lo que sucede.

Ejemplos de Conectores Causales (en negrita):
por → Le regañaron por su comportamiento (¿Por qué le regañaron?: por su comportamiento). Todos lo aprecian por su simpatía. Hemos hecho eso por nuestro bien. Me marché de allí por la lluvia
porque → Lo hace porque quiere. No pudo llegar caminando porque se rompió la pierna

a causa de → No vino a clase a causa de la gripe. Este año no tenemos ingresos a causa de la sequía.

puesto que → Aprobó puesto que hizo un buen examen.

con motivo de → Con motivo del centenario, se celebran varios festejos.

pues → Me despido ya pues tengo tarea que hacer.

ya que → Ya que tú no puedes venir, invitaré a Jorge. Ya que no tiene remedio, llévalo con paciencia.
Los Conectores Consecutivos:

Los Conectores Consecutivos (o Conectores de Consecuencia) son aquellos que unen oraciones en las cuales una es el resultado de la otra.

Ejemplos de Conectores Consecutivos:

Veamos algunos ejemplos de Conectores Consecutivos (en negrita):

Conque → Ya es la hora, conque vámonos.

Luego → Pienso, luego, existo — dijo el filósofo Descartes.

Pues → Lo haré, pues se lo he prometido.

Por consiguiente → Ya estamos todos, por consiguiente, podemos empezar.

Así que → Estudiaste así que probablemente aprobarás.
En consecuencia → Ha cometido un delito, en consecuencia, será juzgado.

De manera que → El asunto está terminado, de manera que lo archivamos.

Tan / tanto que → Es tan alto que alcanza el techo.

Por lo tanto → Es tarde, por lo tanto, apúrate.

De modo que → Todo está bien, de modo que no te preocupes.


Fuentes Bibliográficas
Fuente: https://www.gramaticas.net/2012/07/ejemplos-de-conectores-consecutivos.html

5 comentarios: